Información
Actualmente todas las áreas protegidas del sur de Venezuela están siendo destruidas por la minería ilegal y los grupos armados, entre ellos ELN y FARC, han tomado el control del negocio minero, provocando la destrucción del bosque amazónico y un estado de violencia generalizada.
Las primeras víctimas de esta situación son los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos que viven en la región. Desde la emisión del decreto Arco Minero del Orinoco, en 2016, distintas organizaciones indígenas han manifestado rechazo por no haber sido consultados y por los problemas que la minería ha traído a sus vidas : asesinatos, prostitución, violaciones, nuevas formas de esclavitud, desplazamiento de sus tierras. Los líderes indígenas reclaman el cumplimiento de la autodemarcacion de sus terroritorios y el derecho a ejercer su autonomía.
Sin embargo, hasta ahora el Gobierno Nacional no responde estos reclamos y al contrario, ha extendido el modelo Arco Minero hacia el resto del país, como la región del Zulia, destinada a la explotación de carbón. Asimismo, es urgente que el Estado venezolano participe en el Acuerdo de Escazú, lo firme y ratifique, para avanzar hacia una mayor protección de nuestros líderes sociales, así como un mayor acceso a la información en relación con proyectos que afectan la vida de la gente en sus territorios.
¿Cómo puedes ayudar?
This link can't be embedded.
ig Comparte nuestras publicaciones: -Nuestros defensores:
-El acuerdo de Escazú :
Twittear:
Contra el saqueo minero en la Amazonía venezolana Por la derogación del decreto del Arco Minero del Orinoco Contra la minería de carbón en el Estado Zulia. Por la expulsión de los grupos armados en la Amazonía venezolana Etiqueta a @ffflatam @todosxfuturo
Usa los hashtags #NoAlArcoMinero
#OroDeSangre #Venezuela
Difundir los siguientes comunicados:
Informe sobre la situación de los derechos humanos en el Arco Minero y el territorio venezolano ubicado al sur del río Orinoco: